Biograf A De Bossuet

Bossuet: Vida y legado del elocuente obispo francés

Descubre la fascinante vida y el duradero legado de Bossuet, el elocuente Obispo francés conocido por sus poderosos discursos y su inquebrantable fe católica. Su trayectoria desde su educación jesuita hasta convertirse en un predicador venerado y en un influyente Obispo de Meaux moldeó su legado como una figura destacada en la Francia del siglo XVII. El impacto de Bossuet en la teología política, su oposición al protestantismo, sus obras contemplativas y su participación en la controversia del Quietismo resaltan sus diversas contribuciones a la historia y la filosofía. Descubre la rica trayectoria de la vida y el legado de Bossuet, adentrándote en las profundas intersecciones de la fe y el gobierno en sus obras y reflexiones filosóficas que invitan a la reflexión.

Índice
  1. Puntos Destacados
  2. La vida temprana y educación de Bossuet
    1. Viaje educativo e influencia jesuita
    2. Ordenación y Estudios Teológicos
  3. Bossuet como predicador
    1. Sermones fúnebres famosos
    2. Nombramiento como Preceptor Real
  4. El Obispo de Meaux
    1. Teología Política de Bossuet
    2. Lucha contra el protestantismo
  5. Contribución a la Literatura y la Historia
    1. Discurso sobre la Historia Universal'
    2. Críticas del teatro y la sociedad
  6. El papel de Bossuet en la controversia del quietismo
    1. Relación con François Fénelon
    2. Defensa de la ortodoxia católica
  7. Las opiniones políticas y el legado de Bossuet
    1. Defensa del Derecho Divino de los Reyes
    2. Influencia en el pensamiento político francés
  8. Obras clave y temas filosóficos
    1. Política extraída de las mismas palabras de la Sagrada Escritura'
    2. Sobre el Conocimiento de Dios y de Uno Mismo'
  9. Evaluación del legado de Bossuet
    1. Impacto en el discurso religioso y político
    2. Relevancia en el contexto actual
  10. Preguntas Frecuentes
    1. ¿Bossuet tuvo alguna relación o amistad significativa fuera de su trabajo en la iglesia y en la corte?
    2. ¿Cómo influyó la educación y el trasfondo familiar de Bossuet en sus creencias y elecciones de carrera?
    3. ¿Cuáles eran algunos de los pasatiempos o intereses de Bossuet fuera de sus actividades religiosas y políticas?
    4. ¿Bossuet enfrentó algún desafío personal o profesional o contratiempo a lo largo de su vida?
    5. ¿Cómo veían a Bossuet sus contemporáneos y su trabajo, tanto de manera positiva como negativa?
  11. Conclusión

Puntos Destacados

  • Educación y ordenación jesuita en París, que condujo a un Doctorado en Teología.
  • Habilidades elocuentes de predicación perfeccionadas a través de antecedentes familiares y experiencias en la corte.
  • Famoso por sus sermones fúnebres emocionales, especialmente por la Reina Ana de Austria.
  • Abogó por la monarquía de derecho divino, se opuso al protestantismo y defendió la doctrina católica.
  • Obras destacadas como 'Discurso sobre la Historia Universal', que influyeron en la filosofía política y el discurso religioso.

La vida temprana y educación de Bossuet

Origen Y Formaci N De Bossuet

Al explorar la vida temprana y la educación de Bossuet, descubrirás que su trayectoria educativa está entrelazada con la influencia jesuita desde una edad temprana.

Su camino lo llevó a la ordenación como sacerdote en París en 1650, seguido por la obtención de un doctorado en Teología.

Estos años formativos moldearon su aptitud para la predicación y sentaron las bases para su impactante carrera en la iglesia y la academia.

Viaje educativo e influencia jesuita

La vida temprana y la educación de Jacques Bénigne Bossuet fueron grandemente influenciadas por sus mentores jesuitas y el trasfondo tradicional de su familia en la magistratura.

Estudiando bajo los jesuitas, Bossuet fue ordenado sacerdote en París en 1650 y obtuvo un Doctorado en Teología. Su talento para la predicación fue evidente en Metz, captando la atención de San Vicente de Paúl, quien le encomendó diversos sermones y oraciones fúnebres.

En 1669, se convirtió en el Obispo de Condom, y en 1670, el Rey Luis XIV lo nombró tutor del Delfín, el príncipe heredero. Durante su tiempo en la corte real, Bossuet escribió obras significativas como el 'Discurso sobre la Historia Universal' (1681), moldeando su visión providencialista de la historia.

Este período sentó las bases para sus logros posteriores en teología y política.

Ordenación y Estudios Teológicos

El viaje de Bossuet hacia la ordenación y sus estudios teológicos fueron profundamente influenciados por su educación temprana bajo los jesuitas y el trasfondo familiar en la magistratura. Estudiar con los jesuitas lo preparó para su ordenación como sacerdote en París en 1650 y su posterior obtención de un doctorado en Teología.

Su talento como predicador se hizo evidente en Metz, captando la atención de figuras influyentes como San Vicente de Paúl, quien le confió la entrega de varios sermones importantes y oraciones fúnebres. El nombramiento de Bossuet como Obispo de Condom en 1669 y más tarde como tutor del Delfín en 1670 le proporcionaron plataformas para desarrollar sus ideas teológicas, culminando en obras significativas como el 'Discurso sobre la Historia Universal' en 1681.

Bossuet como predicador

La reputación de Bossuet como predicador se disparó debido a sus famosos sermones fúnebres, especialmente el dedicado a Ana de Austria en 1667.

Su nombramiento como preceptor real del Delfín por el rey Luis XIV mostró su elocuencia e influencia en la corte.

Este papel le permitió explorar obras significativas como el 'Discurso sobre la historia universal' (1681) y adentrarse en las complejidades de la historia y la providencia divina.

Sermones fúnebres famosos

Famoso por su elocuencia y su emotiva entrega, Bossuet cautivaba a las audiencias con sus renombrados sermones fúnebres. Su habilidad para crear elogios poderosos y emocionales lo convirtió en un predicador muy solicitado para ocasiones solemnes.

Uno de sus sermones fúnebres más notables fue dedicado a la Reina Ana de Austria en 1667, mostrando su destreza en honrar al difunto con palabras conmovedoras. Los discursos elocuentes de Bossuet no solo consolaban a los afligidos, sino que también inspiraban la reflexión sobre la vida y la muerte.

A través de su magistral uso del lenguaje y su profundo entendimiento de las emociones humanas, lograba tocar los corazones de aquellos en duelo y dejar una impresión duradera en sus oyentes. Los sermones fúnebres de Bossuet siguen siendo un testimonio de su notable talento como predicador.

Nombramiento como Preceptor Real

Después de cautivar a las audiencias con sus renombrados sermones fúnebres, Jacques Bénigne Bossuet fue nombrado Preceptor Real del Delfín, heredero de la corona francesa, en 1670. Como Preceptor Real, Bossuet desempeñó un papel crucial en moldear la educación y crianza del futuro rey.

Utilizó su elocuencia y sabiduría no solo en el púlpito, sino también al guiar al joven heredero en asuntos de gobierno, moral y religión. A través de sus enseñanzas y mentoría, Bossuet inculcó en el Delfín un profundo sentido del deber y una comprensión profunda de los principios de gobierno.

Este nombramiento marcó un cambio significativo en la carrera de Bossuet, permitiéndole influir no solo en el futuro espiritual, sino también en el futuro político de Francia.

El Obispo de Meaux

Bishop Of Meaux France

Como Obispo de Meaux, Bossuet desempeñó un papel fundamental en la promoción de su teología política y en la férrea lucha contra el Protestantismo. Su liderazgo en esta diócesis moldeó su legado como un firme defensor de la doctrina católica y un formidable oponente de las creencias protestantes.

La influencia que ejerció a través de su cargo como obispo resalta la importancia de sus obras teológicas y políticas en el contexto de las controversias religiosas de su época.

Teología Política de Bossuet

La Teología Política de Bossuet, como Obispo de Meaux, fue fundamental en la configuración del paisaje político del periodo del Antiguo Régimen con su creencia en la monarquía de derecho divino y el papel de un rey filósofo cristiano. Bossuet argumentaba que la autoridad de un gobernante era otorgada por Dios, abogando por una monarquía en la que el rey actuaba como un líder justo y sabio, encarnando los valores cristianos en el gobierno. A continuación se presenta una tabla que ilustra aspectos clave de la Teología Política de Bossuet:

Aspecto Descripción Influencia
Monarquía de Derecho Divino Creencia en la autoridad del rey como un mandato divino Configuró las monarquías absolutistas
Rey Filósofo Ideal de un gobernante guiado por la ética y sabiduría cristianas Inspiró el pensamiento político posterior
Rol de la Religión Enfatizó la importancia de la religión en la toma de decisiones del gobernante Influenció las relaciones Iglesia-Estado

Las ideas de Bossuet impactaron profundamente en la filosofía política y en la gobernanza de su época, dejando un legado perdurable en el pensamiento político europeo.

Lucha contra el protestantismo

Jacques Bénigne Bossuet, el Obispo de Meaux, se opuso ferozmente al protestantismo durante su mandato. Conocido por su elocuencia y firmes creencias, Bossuet participó en debates teológicos y escribió en contra de las doctrinas protestantes.

Él veía al protestantismo como una amenaza para la unidad y autoridad de la Iglesia Católica, abogando por la supremacía de las enseñanzas católicas. Las obras influyentes de Bossuet, como 'Historia de las variaciones de las Iglesias Protestantes', tenían como objetivo refutar las creencias protestantes y defender la doctrina católica.

Sus esfuerzos en la lucha contra el protestantismo formaron parte de una misión más amplia para defender la fe católica y mantener la ortodoxia religiosa durante un período de importante división y conflicto religioso en Francia.

Contribución a la Literatura y la Historia

Puedes explorar las significativas contribuciones de Bossuet a la literatura y la historia a través de su obra reconocida, como el 'Discurso sobre la historia universal', donde presenta sus ideas sobre la visión providencial de la historia.

Además, las críticas de Bossuet al teatro, como se reflejan en 'Máximas y Reflexiones sobre la Comedia', arrojan luz sobre sus puntos de vista sobre la moral y la sociedad de la época.

Estos aspectos de su impacto literario e histórico ofrecen valiosas perspectivas sobre el paisaje intelectual de la era.

Discurso sobre la Historia Universal'

En su renombrada obra, 'Discurso sobre la historia universal', Jacques Bénigne Bossuet contribuye profundamente tanto a la literatura como a la historia con sus perspectivas perspicaces sobre el curso de los acontecimientos humanos.

Puedes explorar la elegante prosa de Bossuet y sus ideas estimulantes sobre el plan divino que da forma a la historia.

Su obra ofrece una combinación única de narrativa histórica y reflexiones teológicas, lo que la convierte en una lectura fascinante para los entusiastas de la historia.

El énfasis de Bossuet en el papel providencial de Dios en los asuntos humanos añade una dimensión espiritual al estudio de la historia.

A través de su discurso, Bossuet te invita a reflexionar sobre la interconexión de los eventos pasados y su significado para comprender el presente.

Críticas del teatro y la sociedad

Las fuertes convicciones y firmes creencias de Bossuet se extendieron más allá de los asuntos teológicos, llevándolo a criticar el teatro y las normas sociales de su tiempo con una determinación inquebrantable. Bossuet se oponía vehementemente al teatro debido a su creencia en su inmoralidad, la cual expresó en su obra 'Máximas y reflexiones sobre la comedia' en 1694. Además, se involucró activamente en críticas sociales, abogando por una sociedad moral y justa gobernada por principios divinos. Sus contribuciones literarias no solo dieron forma al discurso teológico, sino que también influenciaron el panorama político de su época.

Críticas de Bossuet Descripción
Teatro Bossuet condenó el teatro por su percebida inmoralidad.
Sociedad Abogó por una sociedad gobernada por principios divinos.

El papel de Bossuet en la controversia del quietismo

Bossuet Y El Quietismo

Bossuet desempeñó un papel importante en la controversia del quietismo, especialmente debido a su oposición a las opiniones de su amigo François Fénelon. Su defensa de la ortodoxia católica contra las interpretaciones místicas de la fe de los quietistas desencadenó intensos debates dentro de la Iglesia.

La participación de Bossuet en esta disputa teológica demostró su compromiso de defender las enseñanzas católicas tradicionales y su disposición para participar en discusiones intelectuales desafiantes dentro de su comunidad religiosa.

Relación con François Fénelon

Durante la controversia del Quietismo, Jacques Bénigne Bossuet jugó un papel significativo en sus interacciones con François Fénelon. Su relación estuvo marcada por tensiones y desacuerdos teológicos que sacudieron a la Iglesia Católica de la época.

  1. Disputas Teológicas: Bossuet y Fénelon chocaron por las inclinaciones percibidas de Fénelon hacia el Quietismo, un movimiento espiritual controvertido.
  2. Correspondencia: Los dos se enfrascaron en una serie de cartas debatiendo sus puntos de vista teológicos, con Bossuet defendiendo la ortodoxia católica tradicional.
  3. Influencia: La postura firme de Bossuet contra el Quietismo y las enseñanzas de Fénelon ayudaron a dar forma al desenlace de la controversia.
  4. Legado: Su disputa resaltó la importancia de la ortodoxia teológica y la autoridad de la Iglesia en asuntos de fe y espiritualidad.

Defensa de la ortodoxia católica

En las disputas teológicas en torno al Quietismo, Bossuet defendió firmemente la ortodoxia católica tradicional. En medio de la controversia del Quietismo, Bossuet se enfrascó en un acalorado debate con su amigo François Fénelon. Bossuet se opuso vehementemente a las enseñanzas místicas de Fénelon, que se percibían como desviadas de la doctrina católica tradicional. La fuerte defensa de Bossuet de la ortodoxia católica llevó a la condena de las ideas de Fénelon por el Papa Inocencio XII en 1699. Esta controversia puso de manifiesto el compromiso inquebrantable de Bossuet de mantener las creencias fundamentales de la Iglesia Católica y de defenderla contra herejías percibidas.

Rol de Bossuet en la Controversia del Quietismo Emoción Provocada
Defensa de la Ortodoxia Católica Admiración
Condena de las Enseñanzas de Fénelon Controversia
Defensa contra Herejías Percibidas Integridad
Compromiso Inquebrantable con la Doctrina de la Iglesia Devoción

Las opiniones políticas y el legado de Bossuet

Las opiniones políticas de Bossuet estaban profundamente arraigadas en la defensa del Derecho Divino de los Reyes, un concepto que influyó en el pensamiento político francés durante el siglo XVII.

Su creencia en la autoridad del rey como designado divino moldeó su idea de una sociedad pacífica y segura bajo un monarca guiado por la voluntad de Dios.

El legado de Bossuet al abogar por una monarquía basada en la autoridad divina tuvo un impacto duradero en el panorama político de su época.

Defensa del Derecho Divino de los Reyes

Abogando por el Derecho Divino de los Reyes, Jacques Bénigne Bossuet fue una figura clave en la configuración del panorama político del siglo XVII con sus teorías influyentes sobre la monarquía y el gobierno. Su defensa de este concepto estaba arraigada en la creencia de que la autoridad de un rey era otorgada por voluntad divina, lo que lo convertía en el gobernante legítimo sobre sus súbditos.

Esta perspectiva influyó en sus opiniones sobre la estructura de la sociedad y el papel de la monarquía en mantener el orden y la estabilidad. Los argumentos de Bossuet se centraban en la idea de que el poder de un rey era absoluto y derivaba directamente de Dios, enfatizando la importancia de la obediencia y lealtad al monarca.

A través de sus escritos y enseñanzas, Bossuet promovió la idea de una sociedad jerárquica donde la autoridad del rey era incuestionable.

  1. Bossuet creía en el origen divino de la autoridad del rey.
  2. Él enfatizaba la importancia de la obediencia y lealtad al monarca.
  3. Las teorías de Bossuet moldearon sus opiniones sobre la estructura de la sociedad.
  4. Su defensa influyó en el panorama político del siglo XVII.

Influencia en el pensamiento político francés

Las opiniones políticas y el legado de Jacques Bénigne Bossuet moldearon profundamente el pensamiento político francés durante el siglo XVII, influyendo en las perspectivas sobre la monarquía y el gobierno. Como teórico clave del Derecho Divino de los Reyes, Bossuet creía en la autoridad del monarca como otorgada por Dios, abogando por una estructura de poder centralizada.

Su obra, como 'Política Derivada de la Sagrada Escritura', promovió la idea de un rey como el gobernante supremo bajo la voluntad de Dios, guiando a la nación con legitimidad divina. La influencia de Bossuet se extendió más allá de Francia, impactando la filosofía política en toda Europa y perdurando hasta la era de la Revolución Francesa.

Sus ideas sobre el papel del rey y la estructura del gobierno dejaron una huella duradera en el desarrollo del pensamiento político en Francia y más allá.

Obras clave y temas filosóficos

Las obras clave de Bossuet, como 'Política sacada de las propias palabras de la Sagrada Escritura' y 'Sobre el conocimiento de Dios y de uno mismo', exploran temas filosóficos profundos que dieron forma a su legado.

Estos escritos reflejan su creencia en la autoridad divina de la monarquía y la importancia de comprender la relación con Dios.

Al examinar estas obras, descubrirás los intrincados argumentos filosóficos de Bossuet y su impacto perdurable en el pensamiento político y religioso.

Política extraída de las mismas palabras de la Sagrada Escritura'

Una de las obras destacadas asociadas con la figura influyente de Jacques Bénigne Bossuet es 'Política sacada de las propias palabras de la Sagrada Escritura'. Aquí hay cuatro aspectos clave para reflexionar sobre esta obra:

  1. Integración de la Religión y la Política: La obra de Bossuet explora la intersección entre las enseñanzas religiosas y la teoría política, enfatizando el fundamento divino de la autoridad política.
  2. Derecho Divino de los Reyes: El texto aboga por el concepto del derecho divino de los reyes, afirmando que los monarcas derivan su autoridad directamente de Dios.
  3. Guía para los Gobernantes: Ofrece orientación a los gobernantes sobre cómo gobernar justa y conforme a los principios bíblicos.
  4. Influencia en el Pensamiento Político: Las ideas de Bossuet influyeron en el pensamiento político durante la era de las monarquías absolutas en Europa, dando forma a las discusiones sobre el papel de la religión en el gobierno.

Sobre el Conocimiento de Dios y de Uno Mismo'

Al explorar los temas filosóficos de la obra de Jacques Bénigne Bossuet, una profunda reflexión sobre 'Sobre el Conocimiento de Dios y de Uno Mismo' revela ideas sobre la naturaleza de la comprensión divina y la autoconciencia. Bossuet se adentra en la intrincada relación entre conocer a Dios y conocerse a uno mismo, enfatizando la importancia de la autorreflexión para comprender nuestro lugar en el plan divino.

A través de sus escritos, Bossuet aclara la idea de que la verdadera sabiduría proviene de reconocer las limitaciones del conocimiento humano en contraste con la sabiduría ilimitada de Dios. Al reflexionar sobre las profundidades del alma y la naturaleza infinita de Dios, Bossuet te invita a iniciar un viaje de introspección y crecimiento espiritual, buscando una comprensión más profunda tanto de lo divino como de ti mismo.

Evaluación del legado de Bossuet

El legado de Bossuet sigue resonando tanto en el discurso religioso como en el político, dando forma a narrativas históricas y discusiones filosóficas. Sus opiniones sobre el derecho divino de los reyes y el papel de la religión en el gobierno siguen siendo relevantes en el contexto actual, provocando debates sobre la separación entre la iglesia y el estado.

El impacto de sus obras en la comprensión del poder, la autoridad y los derechos individuales subraya la importancia perdurable de las contribuciones de Bossuet al pensamiento occidental.

Impacto en el discurso religioso y político

La profunda influencia de Jacques Bénigne Bossuet en el discurso religioso y político resuena a través de siglos de pensamiento intelectual y gobernanza.

  1. La elocuente defensa de Bossuet del derecho divino de los reyes moldeó la teoría política en el siglo XVII.
  2. Sus escritos promovieron la idea de una monarquía centralizada y absoluta bajo un gobernante designado por Dios.
  3. Las obras teológicas de Bossuet enfatizaron la importancia de la unidad religiosa bajo una sola fe.
  4. Su feroz oposición al protestantismo y su defensa de un monarca cristiano como autoridad suprema dejaron un impacto duradero en las discusiones religiosas y políticas.

Relevancia en el contexto actual

Teniendo en cuenta la influencia perdurable de Bossuet en el pensamiento religioso y político, su legado sigue resonando en las discusiones y debates contemporáneos.

En el contexto actual, el énfasis de Bossuet en la importancia de un gobierno centralizado liderado por un gobernante designado divinamente aún genera debates sobre el equilibrio entre las libertades individuales y la autoridad gubernamental.

Sus ideas sobre el papel de la religión en la sociedad y la necesidad de unidad entre diferentes facciones religiosas siguen siendo relevantes en las discusiones sobre la tolerancia religiosa y el diálogo interreligioso.

Además, los escritos elocuentes de Bossuet sobre historia y teología siguen inspirando a académicos y teólogos, provocando reflexiones sobre la intersección de la fe y la razón en la sociedad moderna.

El legado de Bossuet sirve como recordatorio del impacto perdurable de figuras históricas en la configuración del pensamiento contemporáneo y el discurso.

Preguntas Frecuentes

¿Bossuet tuvo alguna relación o amistad significativa fuera de su trabajo en la iglesia y en la corte?

Fuera de sus responsabilidades en la iglesia y la corte, Bossuet no tenía relaciones significativas ni amistades. Se centraba en sus roles como predicador y educador, participando en asuntos religiosos y políticos. Su dedicación a la iglesia y la monarquía dejaba poco espacio para conexiones personales fuera de estos ámbitos.

La vida de Bossuet giraba en torno a sus responsabilidades, dando forma a su legado como una figura influyente de su época.

¿Cómo influyó la educación y el trasfondo familiar de Bossuet en sus creencias y elecciones de carrera?

Tu crianza y antecedentes familiares influyeron mucho en tus creencias y elecciones profesionales. Creciste en una familia de magistrados, tus estudios con los jesuitas y tu ordenación como sacerdote moldearon tu camino.

Tu elocuencia y habilidades de predicación en Metz llamaron la atención de figuras influyentes, lo que te llevó a desempeñar roles como obispo y educador. Estas experiencias formativas sentaron las bases para tu exitosa carrera en la iglesia y la corte.

¿Cuáles eran algunos de los pasatiempos o intereses de Bossuet fuera de sus actividades religiosas y políticas?

Fuera de sus actividades religiosas y políticas, Bossuet disfrutaba participar en discusiones intelectuales y debates con otros académicos. Tenía un gran interés en la literatura y a menudo pasaba tiempo leyendo obras clásicas.

Además, encontraba consuelo e inspiración en la naturaleza, a menudo dando largos paseos y contemplando ideas filosóficas. Estos pasatiempos le proporcionaron una perspectiva integral que enriqueció sus escritos y enseñanzas.

¿Bossuet enfrentó algún desafío personal o profesional o contratiempo a lo largo de su vida?

A lo largo de su vida, Bossuet enfrentó varios desafíos personales y profesionales.

Participó en acalorados debates sobre asuntos religiosos, como la controversia del quietismo con François Fénelon. A pesar de ser nombrado preceptor del Delfín por Luis XIV, sus enfrentamientos con figuras políticas y religiosas provocaron contratiempos en su carrera.

Las firmes creencias de Bossuet a menudo dieron lugar a conflictos, subrayando los desafíos que encontró en sus esfuerzos tanto personales como profesionales.

¿Cómo veían a Bossuet sus contemporáneos y su trabajo, tanto de manera positiva como negativa?

Los contemporáneos elogiaron y criticaron a Bossuet. Su elocuencia y escritos influyentes recibieron admiración, especialmente sus sermones y obras como 'Discurso sobre la Historia Universal'.

Sin embargo, su oposición al protestantismo y su participación en disputas teológicas atrajeron algunas opiniones negativas. A pesar de la controversia, el impacto de Bossuet en la teoría política y el discurso religioso fue sustancial, lo que solidificó su reputación entre sus pares con una mezcla de admiración y escrutinio.

Conclusión

En resumen, ahora has adquirido información sobre la vida notable y legado perdurable de Jacques Bénigne Bossuet, el elocuente obispo francés que dejó un impacto duradero en la Francia del siglo XVII.

Sus habilidades de oratoria poderosas, su dedicación inquebrantable a su fe y su profunda influencia política y religiosa continúan resonando con académicos e historiadores hoy en día.

Las palabras y enseñanzas de Bossuet han trascendido el tiempo, dejando una marca indeleble en la historia de Francia y moldeando el paisaje intelectual de su época.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Bossuet: Vida y legado del elocuente obispo francés puedes visitar la categoría Biografias.

También te puede interesar:

Subir